Nativos Ash�ninkas

 

Ashaninkas en el rio

Parte de las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa son habitados por comunidades nativas: Yaneshas y Ash�ninkas. La mayor�a de esta poblaci�n est� concentrada en los valles de los r�os Ene, Tambo, Pichis y Palcaz�; en menor escala, en los valles del Peren� y Pichanaki.

Grupo de Ashaninkas

Los nativos desconfian de los colonos pero no les temen; est�n formados con la idea de que el colono es malo, aprovechador, invasor de tierras. El nativo tiende a mantener el bosque, la flora, la fauna y todo cuanto le rodea; sus caminos se observan como hilillos insignificantes, prefieren doblar con cuidado una rama a romperla y cazan s�lo animales que les van a ser �tiles en su alimentaci�n. El campa Ash�ninka var�n mayormente se dedica a la provisi�n de alimentos para su hogar y lo hace mediante la agricultura, la caza y la pesca, mientras que las mujeres se dedican a actividades como cosechar la yuca, llevar el agua a casa, preparar los alimentos y el masato, cuidar a los hijos, etc.

shipiba.jpg (69092 bytes)

Nativa Ash�ninka

 

shipibo.jpg (58298 bytes)

Nativo Ash�ninka

Alimentaci�n.- La alimentaci�n del nativo de este valle es a base de yuca o "caniri", acompa�ada en diferentes ocasiones del producto de la caza y pesca. No tienen un r�gimen alimenticio establecido, a la llegada del alba beben masato herbido con yuca sancochada o asada. Cuando el var�n caza un sama�o o picuro, inmediatamente la se�ora cocina toda la carne y la sirve sobre hojas de platano. Los ni�os siempre traen a casa insectos y pajaritos, la mam� de inmediato los pone sobre el fuego ensartados en palitos, la comida se sirve en cualquier momento. La bebida oficial es el masato o "piarentsi", cuando reciben visita lo primero que hacen es traerle un "pajo" lleno de masato. La se�ora la prepara a diario en una olla, la disuelve y llena inmensos porongos, los que durante toda la noche sufre un proceso de fermentaci�n, derramando por la boca permanentemente espuma. Para ayudar la fermentaci�n agregan un poco de camote o "coricha"cruda masticada a la masa de yuca machacada.

ashas3.jpg (115414 bytes)

Vestimenta.- Su vestimenta "Cushma", consta de una sola pieza cuyo largo es desde el cuello hasta el tal�n; la diferencia de la vestimenta del var�n y la mujer est� en la forma del cuello, la cushma del var�n en el pecho termina en punta o en forma de tri�ngulo, mientras que en la mujer es ovalado, lo cual le facilita sacar el seno para dar de lactar. La cushma es fabricada en casa de hilo de algod�n, aunque actualmente tambien la fabrican de tocuyo ti�endolas de diversos colores. En cuanto a la ropa interior, recien se est� comenzando a usar en especial por las mujeres, los hombres usan truzas de deporte.

vestido.jpg (89929 bytes)

Como vestimenta complementaria, los varones siempre caminan llevando consigo su barato (bolso) hecho de hilo de algod�n donde es infaltable un cuchillo. Otros usan una corona de carrizo con una pluma atr�s; otros una vincha con plumas negras por el frente. No usan calzado. Por su lado, las mujeres llevan consigo una serie de adornos, los que mas destacan son los collares hechos de diferentes semillas. Otros adornos utilizados son las pulseras de cintas de hilo sobre el brazo, tambien usan una franja de tela de hilo adornado con huesos de tapir, venado, sajino, llamado "sombirentsi" que sirve para cargar a sus hijos; otro elemento decorativo es una manta de color rojo o negro de tocuyo que es utilizada para cubrirse del sol. Adem�s acostumbran pintarse la cara con achiote procesado que lo colocan en ca�a de bamb� con tapa de panca, por lo general es de color rojo anaranjado, aunque a veces lo mezclan con ra�ces y cortezas que le hace variar el tono a gris o negro. Al levantarse por la ma�ana lo primero que hacen es pintarse frotando la masa entre las manos para pasarse por la cara; otras con espejo y palitos, hacen figuras especiales, mientras que algunos con sellos ya preparados de madera dura, se estampan la cara con figuras.

Vivienda.- Las casas son construidas de madera y palmeras propias de la regi�n, muy pocos cubren la parte perif�rica. Su tarima es fija con planchas de tallo de pona; all� se acuestan todos los miembros de la familia. Pocos utilizan frazadas y mosqueteros, su colch�n, son esteras dispuestas sobre el emponado. Las casas est�n construidas en la orilla del rio o quebrada, el cual se abastecen de agua y les facilita la pesca.

Vida familiar, social y cultural.- Los campas Ash�ninkas viven en grupos formados, poblados y aisladamente, predominando el modo de vida en grupos. Tienen la costumbre de realizar "paseos" cada cierto tiempo a familiares o amigos que viven en lugares distantes durantes varias semanas e incluso meses; mientras tanto la chacra de su pertenencia tiene la apariencia de abandonada, cuando nadie queda en ella. En cada poblado nativo no falta una cancha de f�tbol; los domingos y d�as de fiestas los varones lo practican, mientras las mujeres juegan el v�ley.

Artesania.- Confeccionan antaras, quenas, tambores, con los cuales amenizan sus fiestas; componen sus canciones y en ella expresan sufrimiento, pena y dolor, con tonos melanc�licos llenos de trsiteza, que son cantadas por las mujeres, ya sea como solistas, en d�o o en grupo, por lo general tomadas de la mano haciendo rondas mientras en un costado los varones beben el espumante masato. Existe una diversidad de objetos que preparan como artesan�a, entre ellos podemos citar cucharas, platos, cucharones, sillas de madera, canastas, variedad de flechas, vinchas, coronas, sellos de madera, etc.

Educaci�n.- Todo poblado nativo tiene un Centro Educativo, los profesores son bilingues nativos de la zona, muchos de ellos entrenados en el Instituto Lingu�stico de Verano - Pucallpa (I.L.V.).

Plantas Medicinales.- Dentro de las costumbres de los nativos, se encuentra el conocimiento de la medicina natural vegetal; escarbar todo este acervo requiere de otro estudio espec�fico, cientifico, minucioso y de un tiempo considerable.En el patio de cada casa se pueden encontrar mas de diez especies de plantas medicinales como adorno, entre ellas: el "cuiriqui", peque�a flor amarilla que es empleada para calmar picaduras de insectos y ar�cnidos; el "tabaco" o "shiri" (Nicotiana Tabacum), familia Solanaceae, que se utiliza en picaduras de insectos; la "mucura" o "zinziquirishi" que se usa en el momento del ba�o para darle "suerte" a los beb�s; el "pucharoqui", que es un dilatador de vagina; las mujeres mastican el tuberculo momentos antes de dar a luz; la "hierba-luisa" y el "oregano" para c�licos; el "piri-piri" o "ivenqui" (Cyperus Articulatus, L.) familia Ciper�ceae, de muchos usos tales como para el dolor de cabeza, c�lico, para la buena digesti�n. Dentro del bosque se encuentra el "chuchuhuasi" (Erythoxylum Catuaba), familia Eritroxilaceae, para reumatismo, resfr�os; el "sanango" (Sanango Durum Bunt.), familia Loganiaceae, para reumatismos, resfr�os; el "ajo-sacha" (Pseudocalymma Alliaceum), familia Bignoniaceae, para reumatismo, pulmones; la "jagua" (Genipa Americana), familia rubi�ceae, para la tos; la "incira" (Chloropora Tinctoria L. Gand), familia Mor�ceae, para curaciones dentales; la "catahua" (Hura Crepiana, L.), familia Euphorbiaceae, para el control de par�sitos intestinales; el "oj�" (Ficus Anthelmintica, Mart), familia Mor�ceae, para el control de par�sitos intestinales; la "guayaba" (Psidium Guayaba, L.), familia Leguminosaeae, para aliviar fracturas �seas, u�a de gato (Uncaria Tormentosa Wild D.C.), su uso continuo esta demostrando una mayor expectativa de vida, as� como efectividad en el tratamiento de diversas dolencias y �lceras, c�ncer, etc. revelan sorprendentes resultados en la lucha contra el SIDA.